--“Cursó estudios en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque se desconoce cuál fue el último grado universitario que alcanzó. En 1605 había tomado ya el hábito de los mercedarios; según algunos biógrafos, pudo haber coincidido con Tirso de Molina en su período de formación; por esta época, en cualquier caso, conoció a Lope de Vega en Toledo. Desde 1616 empezó a publicar diferentes obras morales e históricas […]”(546)
--“Remón fue muy aficionado al teatro; escribió varias obras, y fue también censor de comedias. Su talento poético le valió el aplauso de Rojas Villandrando, Lope de Vega, Quevedo, Pérez de Montalbán y Cervantes. La fama literaria de fray Remón debió de ser notable, y no sólo por sus libros en prosa (en los que hace más hincapié, por ejemplo, Montalbán), sino también por su teatro; en el «Buscón», dice Quevedo en un párrafo que ‘no hay autor que no escriba comedias, ni representante que no haga su farsa de moros y cristianos; que me acuerdo y antes que si no eran comedia del buen Lope de Vega y Ramón, no había otra cosa’. También Cervantes, en el prólogo de sus «Ocho comedias», ensalzaba ‘los trabajos del doctor Ramón, que fueron los más, después de los del gran Lope’; y en un «Tratado de los reinos de Indias», donde se incluyó su comedia «El español entre todas las naciones», se afirma que el mercedario fue autor de más de doscientas.”(546-7)
--“Resulta muy chocante que, si tanta era la fama dramática de Remón, no nos hayan llegado demasiadas obras suyas; quizá la explicación venga sugerida por el propio Cervantes, quien en el «Viaje del Parnaso» había hecho aparecer a Remón en un grupo de ‘seis personas religiosas’ que, embozadas, fingen y ocultan su fama poética por decoro y respeto hacia su condición de eclesiásticos; cabe pues suponer que fray Remón debió de escribir más obras dramáticas de las que le conocemos, y que varias andarán anónimas o bajo nombre falso en los catálogos.”(547)